Construcción Civil
El área de Construcción Civil está estructurada en el Centro de Investigación en Construcción (NPC), creado en 1991 para atender las nuevas demandas de modernización y la búsqueda de niveles crecientes de competitividad impuestos al desarrollo industrial. En particular, el núcleo se formó con el objetivo de apoyar el desarrollo tecnológico de la Industria de la Construcción, con énfasis en: calidad de productos y procesos, maximización del desempeño y minimización de costos e impacto ambiental. El NPC actúa en la interfaz entre la Industria de la Construcción y las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la UFSC, vinculado a diferentes cursos de posgrado del Centro Tecnológico de la UFSC: Ingeniería Civil, Ingeniería de Producción, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Ingeniería de Gestión del Conocimiento y Arquitectura y Urbanismo, reuniendo así las competencias interdisciplinarias necesarias para la innovación tecnológica sectorial.
La integración entre las diferentes especialidades (construcción, materiales, producción, procesos, gestión y medio ambiente) se produjo a partir de un cambio en la estrategia de abordar la investigación en construcción civil con la introducción de modernas técnicas instrumentales y metodológicas de I+D, originarias del área de materiales avanzados, junto con nuevos sistemas administrativos y estilos de gestión adecuados. Estos proyectos de investigación tienen en común la búsqueda de materiales y procesos de mayor calidad y el desarrollo de nuevas formas de evaluación y desempeño térmico y energético (con énfasis en la eficiencia energética y la generación fotovoltaica de electricidad integrada en el entorno construido) y la provisión de subsidios para la estandarización de materiales y componentes.
El NPC también tiene una gran tradición en cuanto al desarrollo de productos o procesos y la transferencia de resultados o prestación de servicios al sector productivo. Los principales resultados de estos trabajos se destacan en artículos publicados en revistas internacionales, revistas nacionales, libros y en las actas de congresos internacionales y nacionales, demostrando la calidad del trabajo desarrollado en el área. Solo en 2019, se publicaron 17 artículos en revistas A1, 2 artículos en revistas A2, 6 artículos en revistas A3, 1 artículo en revistas A4, 2 artículos en revistas B1 y 1 artículo en revistas C.
En 2019, el plantel docente permanente del área está compuesto por 12 profesores: Ana Paula Melo, Deivis Luis Marinoski, Enedir Ghisi (PQ1B), Fernanda Fernandes Marchiori, Fernando Oscar Ruttkay Pereira (PQ1D), Fernando Pelisser (PQ1D), Janaide Cavalcante Rocha (PQ1C), Philippe Jean Paul Gleize (PQ1B), Ricardo Rüther (PQ1B), Roberto Lamberts (PQ1A), Saulo Güths, Wellington Longuini Repette (PQ1D). Los profesores colaboradores son: Malik Cheriaf, Antonio Edesio Jungles y Luiz Roberto Prudêncio Júnior. Entre ellos, ocho reciben una beca de productividad en investigación del CNPq, de nivel 1.
El área está organizada en dos grandes líneas de investigación: Confort ambiental y energía; Materiales y procesos de construcción.
Los estudiantes del área de Construcción Civil, además de la infraestructura del PPGEC, desarrollan sus investigaciones en los laboratorios del Centro de Investigación en Construcción (NPC) y en los laboratorios asociados que se listan a continuación.
-
Laboratorio de Eficiencia Energética en Edificios (LabEEE); del Departamento de Ingeniería Civil;
-
Centro de Investigación y Formación en Energía Solar Fotovoltaica (FOTOVOLTAICA/UFSC); del Departamento de Ingeniería Civil;
-
Laboratorio de Aplicaciones de la Nanotecnología en la Construcción (LabNANOTEC), del Departamento de Ingeniería Civil;
-
Laboratorio de Valorización de Residuos (ValoRes), del Departamento de Ingeniería Civil;
-
Laboratorio de Materiales de Construcción Civil (LMCC), Departamento de Ingeniería Civil;
-
Laboratorio de Confort Térmico (LabCON), Departamento de Arquitectura y Urbanismo;
-
Laboratorio de Materiales (LabMat), Departamento de Ingeniería Mecánica;
-
Laboratorio de Medios Porosos y Propiedades Termofísicas (LMPT), Departamento de Ingeniería Mecánica;
-
Laboratorio de Investigación en Refrigeración y Termofísica (POLO), Departamento de Ingeniería Mecánica.
-
Laboratorio Interdisciplinario para el Desarrollo de Nanoestructuras (LINDEN – PROPESQ);